miércoles, 30 de marzo de 2016

LAND ART Y MOTIVACIÓN.

Hoy en la primera parte de la  clase vemos una manifestación artística llamada Land Art, que es arte en la naturaleza.
Es una forma sencilla de enseñar plástica a los niños, por que plástica no es simple dibujo en papel sino que es un trabajo de reflexión, placer y pensamiento estético de nuestros alumnos.



Con esta forma y de muchas maneras podremos jugar y disfrutar de la naturaleza.

El land art es una forma de manifestación artística muy interesante para aprender plástica por nosotros mismos, nos aprovechamos de la naturaleza y sin ningún coste podemos aprender infinidad de cosas.
Es una muy buena variante para la plástica tradicional de dibujos, pinta y colorea y cartulinas.

MOTIVACIÓN.

En la segunda parte de la clase vamos a hablar de los mecanismos de motivación en el aula.

Motivar es una pre condición del aprendizaje, es la fuerza con la que el alumno aprende y quiere aprender.

Debemos tener en cuenta varios aspectos:
- Momento social del alumno.
-Percepción de la asignatura.
-Capacitación de los profes.

También el origen de las actitudes del comportamiento de los niños tiene  mucho que ver con la nueva sociedad en la que vivimos. Las nuevas familias y la incorporación de la mujer al mercado laboral son comportamientos que inciden directamente en las actitudes de los niños.

Como se valora nuestra materia incide directamente en la motivación que le damos y que los niños traen al aula. Debemos estar preparados para dar dicha materia, teniendo en cuenta la pirámide de Maslow tendremos en cuenta los aspectos motivacionales y por donde empezar a motivar a nuestro alumno.

Durante la clase realizamos un breve debate sobre los limites y la libertad que debemos darle a los niños en el aula.
Posteriormente hablamos de las pautas que nos da Jesús Beltran para motivar en el aula a los alumnos, aspectos como despertar el interés de los alumnos o de crear expectativas favorables y proponer actividades lúdicas y constructivas para que el alumno disfrute aprendiendo.

La motivación puede ser intrínseca, que es interna y es con la que viene ya el alumno y la motivación extrínseca es externa, son motivaciones que los alumnos adquieren del medio, por ejemplo un premio a su trabajo. Por lo general estas dos motivaciones no son independientes la una de la otra.

Debemos ser buenos profesores y atender a diferentes aspectos como la formación, ir al aula con ilusión, dar oportunidades a nuestros alumnos y no tratarlos a todos por igual, ayudar a nuestros alumnos a sentirse útiles, etc.

 

Resultado de imagen de meninas Land art        La profesora ns muestra diferentes actividades para desarrollar la motivación de los alumnos y los trabajos en grupo.

Otra actividad tiene que ver con la prehistoria.

Resultado de imagen de prehistoria Land art



Ejercicio:
-Dos objetivos de educación primaria relacionados con la película de ayer.
-Época histórica.
-Actividad con niños de 7 años relacionado con los dos apartados anteriores.

Objetivos:
Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
Época histórica: Edad media
ACTIVIDAD.
Para realizar la actividad les pediremos a los niños que realizan un Land art, con los diferentes objetos y materiales que encuentren en la naturaleza teniendo en cuenta los objetivos elegidos. Por ejemplo, cada uno de los niños debe realizar un mosaico en el que se visualice las diferentes desigualdades en el mundo (machismo, abusos,...) y otro mosaico en el que combatan dichas desigualdades. Estos dos mosaicos deben estar encuadrados en los problemas y las desigualdades de la edad media, las actitudes positivas o negativas y los comportamientos de la época.

Consejo de hoy: No hay peor gestión que la que no se hace!!



martes, 29 de marzo de 2016

Buda explotó por vergüenza.

Resultado de imagen de cuando buda exploto por verguenza


Esta película trata sobre las dificultades que sufren muchos niños en diferentes países para poder estudiar y aprender muchas cosas básicas como por ejemplo leer.

La película me ha conmovido de una forma extraordinaria debido a la crudeza de muchas de sus imágenes y la forma de contar la realidad.

A continuación respondemos a varias preguntas propuestas por la profesora:

1-¿QUÉ PODEMOS APLICAR EN EL AULA DERIVADO DE ESTA PELÍCULA?

En primer lugar debemos enseñar a nuestros alumnos el valor de la educación y como en muchos otros lugares los niños no tienen las mismas oportunidades de aprender o simplemente ni pueden aprender a leer.
En segundo lugar también comentar la desigualdad entre hombres y mujeres y como la mujer es discriminada por su sexo.

2-DESARROLLA BREVEMENTE UNA PROPUESTA ARTÍSTICA BASADA EN ESTA PELÍCULA:

Podríamos pedirle a los niños, que por grupos, deben realizar una escena en la que se encuentren ante la misma situación de la niña, o bien que no puede dar clase por ser mujer o bien que directamente no esta escolarizada, otro de los grupos deberá realizar la misma escena pero considerándola en su propia clase.
Para terminar comentaremos las  diferencias entre las aulas y el tratamiento de la educación en unos países y en otros.

3- ARGUMENTA ¿PODEMOS PONER ESTA PELÍCULA EN CLASE A LOS NIÑOS DE PRIMARIA?

En mi opinión no deberíamos poner la película completa en clase debido a la dureza de muchas escenas y que me parece un poco complicada la asimilación de todos los conceptos por los niños de nuestra clase, aunque mas haya de esto recomendaría en el cien por cien de los casos el visionado de fragmentos de la película para luego poder realizar actividades y debates acerca de ciertos puntos clave.





viernes, 18 de marzo de 2016

LOS COLORES


En esta clase hemos hablado de los colores, como existen colores primarios y secundarios.
Los colores primarios son el rojo el azul y el amarillo y a partir de estos podemos sacar todos los colores que queramos

.Resultado de imagen de colores primarios

Para afianzar y demostrar estos conceptos la profesora nos ha realizado varias mezclas de los diferentes colores dando lugar a otros nuevos.





POP ARTS.

Para terminar la clase nos ha hablado del artista JEFF KONS, es un artista inusual que por ejemplo tiene una obra teniendo sexo con su mujer o que contrata a una agencia publicitaria para darse a conocer, este arte callejero tiene que ver con el dinero, un tanto cursi y también dice que el tamaño "si importa"

Aquí una de sus obras mas representativas.



Resultado de imagen de jeff koons puppyConsejo que no dan las madres:No sobreviven los fuertes sino los flexibles.(Darwin)

miércoles, 16 de marzo de 2016

¿Qué es la educación artistica?

En esta clase hemos llevado a cabo una serie de dinámicas acerca de que es la educación artística. Por grupos de forma muy activa hemos realizado diversas actividades para conseguir llegar a una conclusión clara.



En el cuadro que vemos proyectado hemos tenido que decir que nos viene a decir, y después de varios fallos y con la ayuda de la profesora descubrimos que es una armonía de colores cálidos y fríos y que puedes llegar a sentir a partir de un cuadro aparentemente "simple".


Al final, nos ha dado el consejo que NO dan las madres: Las decisiones más importantes de nuestra vida las tomamos cuando somos más pequeños.

También, nos ha recomendado dos lecturas, una que debemos leer de forma obligada:
"La nueva educación", de César Bona (obra que ya nos citó el primer día de clase)
"Contra la nueva educación", de Alberto Royo, que hace una crítica al primer libro o a la metodología que se adopta con la nueva educación.

martes, 15 de marzo de 2016

Primer día de clase.

El primer día de clase y tras una breve introducción la profesora María Jesús Abad explico brevemente como se realiza un discurso, y las pautas que debemos tener.

Debemos utilizar la CNV: (comunicación no verbal). Aquí se exponen los gestos por los que los oyentes adquirirán muchísima información.

OD: (organización del discurso). Debemos tener en cuenta como esta organizado el discursos y no entremezclar ideas.

D: (dicción). Se refiere a la claridad del discurso, el volumen y la velocidad del mismo.